Aspecto lėxico del refranero español
Închide
Articolul precedent
Articolul urmator
309 0
SM ISO690:2012
KUSHNIR, Oksana. Aspecto lėxico del refranero español. In: Tradiţie şi modernitate în abordarea limbajului: Materialele colocviului comemorativ international consacrat aniversării a 65-a de la naşterea profesorului Mircea Ioniţă, 25 noiembrie 2006, Bălţi. Bălţi: Universitatea de Stat „Alecu Russo" din Bălţi, 2006, pp. 157-159. ISBN 978-9975-50-014-2 .
EXPORT metadate:
Google Scholar
Crossref
CERIF

DataCite
Dublin Core
Tradiţie şi modernitate în abordarea limbajului 2006
Colocviul "Tradiţie şi modernitate în abordarea limbajului"
Bălţi, Moldova, 25 noiembrie 2006

Aspecto lėxico del refranero español


Pag. 157-159

Kushnir Oksana
 
Universidad Nacional "Ivano Francó" de Lviv
 
 
Disponibil în IBN: 23 martie 2020


Rezumat

Los refranes son conocidos y transmitidos por todas las generaciones, y son considerados parte del patrimonio lingüístico universal de los hablantes. Los refranes encierran la sabiduría popular, precientífica o supersticiosa, contraria a los postulados de la ciencia. El uso de refranes en el lenguaje coloquial se ha extendido en todos los grupos sociales, independientemente del nivel cultural que éstos posean. El refrán se ha lexicalizado y se ha incorporado a la tradición cultural de los hablantes, quienes lo identifican y lo utilizan como parte de su patrimonio. Si hablamos de propiedades lingüísticas del refrán, pues uno de los aspectos léxicos más destacados por los lingüistas y paremiólogos es la presencia de arcaísmos: Quien tiene suegra, cedo le muera [pronto], Quien con gatos anda, a maullar se embeza [=enseña], etc. Lo característico para el refranero español es también la apariencia de las palabras en latín. Es evidente debido a que numerosos refranes se forjaron en la Edad Media, desde los primitivos estados de formación del castellano: Dijo el asno a las coles: pax vobis; Cuando el cuervo dice ¡cras!, el hombre diga: ¡ya!; etc. Otros refranes contienen palabras que han dejado de ser moneda corriente en la sociedad actual, lo que dificulta la comprensión del dicho. El ejemplo claro que ilustra ls dificultad comprensiva de algunos refranes es el siguiente: Pan leudo, escriño lleno. En este refrán hay dos términos que pueden no entenderse correctamente en un primer momento: uno de ellos es “leudo”, cuyo significado es “fermentado con levadura” y la otra palabra es “escriño” que se refiere a una “cesta hecha de paja”. Al saber esto, entendemos el refrán: El pan fermentado con levadura es tan grande que llena la cesta. Teniendo en cuenta la importancia que tiene el material fónico en la formación de las paremias, hay que hacer referencia al mismo –en especial, a la rima– para abordar algunas cuestiones léxicas. Esa dependencia del léxico a la fonética, la vemos, por ejemplo, en los refranes que contienen presuntos barbarismos formados por la acción de los metaplasmos: Por San Silvestro, ata tu burro con el cabestro; Al perro conejero, miralde el florín; etc. El factor rítmico es el que inicialmente determina que muchas palabras tengan una fisonomía particular. Se prefieren sufijos inusitados a otros existentes o posibles en el vocabulario: La mujer y la gallina, caserina; Asno de gran asnedad, quien pregunta a una mujer su edad; etc. Se crean voces novadosas que, no obstante, pudieran seguir alguna pauta de formación regular: a) cambio de género: No se cuece trucho sin conducho; b) analogía: Creí que y pensé que, asneque y burreque; c) composición: Zanquivano, zanquivano, mucha paja y poco grano; etc.Así, concluyendo lo dicho anteriormente, podemos mencionar que el léxico de las paremias españolas es un campo muy amplio de estudio e investigación.